Nociones sobre el siglo XVI, por los « Evita »

 

En Histoire, les élèves de la promo « Eva Perón » devaient illustrer et commenter 1 notion issue du cours sur le XVIe siècle. Le travail à distance et les circonstances n’entravent pas leur apprentissage de la langue espagnole, leur réflexion et leur esprit de synthèse !

 

1. « El fin justifica los medios » (Angèle D.)

El fin justifica los medios”, fue la doctrina de Maquiavelo, autor de El Príncipe, aunque nunca expresó esta cita como tal. En su filosofía política, existe este aspecto de “ausencia de escrúpulos”. “El fin justifica los medios” es una forma de demostrar que una persona está dispuesta a hacer cualquier cosa, incluso utilizar medios condenables, para lograr un objetivo. Quería hablar de esta cita porque la encuentro fuerte, real y ha suscitado muchos debates, que aún hoy siguen. Creo que es muy correcto porque, para la gente que amamos, seríamos capaces de hacer cosas inimaginables. No obstante, a menudo se utiliza para justificar ciertos actos ilegales, inmorales y desagradables. Se puede encontrar casi en todas partes; novelas, música pero también series de televisión. Finalmente, me llamó la atención porque me encanta saber de dónde vienen las citas, y si todavía se emplean hoy en día. Creo que es importante conocer el origen de nuestro vocabulario y esto demuestra que la forma de pensar sobre ciertas cosas no ha cambiado desde el siglo XVI. Por lo tanto, elegí la portada de la novela El fin justifica los medios de la autora británica Anne PERRY, publicada en 2011 y traducida al francés.

2. El principito maquiavélico (Mylène C.)

Me llama mucho la atención la idea de Maquiavelo que quiere hacer lo que quiere para beneficiar al Estado, incluido acciones amorales. Me parece que refleja bien el pensamiento de los monarcas que tienen todos los poderes, y la imagen que tenemos de ellos, como que solamente quieren tener el poder absoluto y gobernar con autoridad. Esta manera de pensar me parece absurda y por eso me llama la atención. “El fin justifica los medios”: en otras palabras, significa que, si al final se ven poderosos, nada importa si hacen daño a alguien o si aterrorizan a los demás. Lo único que piensan es tener el mundo a sus pies, sin darle importancia a la manera en la cual esto van a suceder, es eso que me llama mucho la atención.

3. El palacio, centro del poder (Léana D.)

Elegí el tema del palacio porque es en este lugar simbólico, ya sea para mostrar su riqueza y poder, que en nuestro caso se administra el poder político del territorio. Así que elegí esta vieja imagen que representa un castillo, la del palacio real de Madrid. Es en este momento de la historia que se reducen los poderes de los nobles, mientras se consolida la autoridad real. Por lo tanto, el palacio real se encuentra necesariamente en la capital de su reino.

4. El viaje de Magallanes (Océane C.)

El portugués Fernando de Magallanes tiene como proyecto rodear América y llegar a Asia por el oeste, donde se producen la mayoría de las especias. España podría así tener acceso a estas islas de especias sin cruzar el océano Índico que está bajo control portugués.

Sus barcos zarparon de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Después de cruzar el océano Atlántico y después el Pacífico, y haber alcanzado el 6 de marzo de 1521 el archipiélago de las Marianas, la flota de Magallanes llegó a la isla de Cebú, en el archipiélago de Filipinas, donde Magallanes cometió la imprudencia de participar en una expedición punitiva contra el rey de la isla vecina. Murió el 27 de abril de 1521. El 6 de septiembre de 1522, la última nave Victoria entró en el puerto de San Lucar, en Andalucía. A bordo, el vasco Juan Sebastián Elcano comendaba ya a tan sólo 18 soldados. Tres años atrás, la expedición contaba con 237 personas de orígenes diferentes repartidas en 4 barcos.

Se dice que Elcano fue el primer hombre en dar la vuelta al mundo, pero en realidad la primera vuelta fue realizada por un esclavo de la expedición, nativo de las Filipinas.

Elegí este tema porque, aunque el siglo XVI es el momento en el que aparece una nueva forma de Estado que se encarna y se consolida en torno a la figura del rey, europeos descubren el mundo y lo exploran, lo que trae consigo grandes transformaciones sociales, económicas y políticas en Europa. También lo elegí porque esta expedición dirigida por Magallanes, que ha logrado cruzar un océano inmenso y totalmente desconocido –el Pacífico-, constituye una de las mayores proezas de la historia de la navegación. Demuestra que es posible dar la vuelta a la tierra por vía marítima.

5. El imperio de Carlos I, « donde nunca se pone el sol » (Chloé J.)

Carlos I, coronado en 1516, accede al título real español. Hereda de una inmensa porción de Europa, como por ejemplo los Países Bajos y el Sacro Imperio alemán. Así, España se conoce como « el imperio donde nunca se pone el sol« , que ilustra el apogeo de este territorio, dominante una gran parte del mundo de la época. La dispersión geográfica de estos territorios en todo el mundo explica aquella expresión : técnicamente, la colocación de los territorios hace que cuando una parte está en la noche, la otra está iluminada por el sol. Así, en este Imperio, el sol nunca se pone en su totalidad.

Aquella expresión me llama mucho la atención porque, aparte de su sentido lógico, también puede representar la esperanza. Efectivamente, el sol, la luz, puede simbolizar el optimismo, el éxito. Es así una manera de decir que siempre hay esperanza, que nunca hay que abandonar. Por lo tanto, elegí la capitulación de Carlos V en 1556, porque paradójicamente a su filosofía, el monarca abandona el poder al final de su vida, antes de su muerte. Sin embargo, no es un verdadero final, ya que es el principio de un nuevo imperio, cuya cabeza es el hijo de Carlos: Felipe II.

6. Las guerras de religión y la masacre de San Bartolomé (Jeanne F.)

Una noción que me llamó mucho la atención son las guerras de religión contra los protestantes entre 1562 y 1594. De hecho, en el capítulo anterior discutimos las reformas religiosas y la expansión del protestantismo por toda Europa gracias a Martín Lutero. Por lo tanto, es interesante seguir esta evolución y ver que en el siglo XVI el protestantismo causó muchas crisis y tensiones. Una de los episodios de estas guerras importantes fue la masacre del día de San Bartolomé el 24 de 1572 en París. Después de una corta tregua, Carlos IX ordenó el asesinato de los líderes protestantes. Masacraron a doscientos nobles hugonotes que habían venido de toda Francia para asistir a la boda de Enrique de Navarra con Margarita de Valois y recogieron sus cadáveres en el patio del Louvre. Después de esto hubo una verdadera masacre en todo París.

7. Los moriscos durante el imperio de Felipe II (Laetitia M.)

Lo que me ha llamado la atención durante el imperio de Felipe II es el problema de los moriscos. En efecto a partir de 1492, hemos visto que algunos musulmanes fueron convertidos al cristianismo, formando los moriscos. Pero en realidad, los descendientes de estos musulmanes seguían hablando árabe y practicaban la religión musulmana en la clandestinidad. Es interesante ver que su cultura y su religión, a pesar de las prohibiciones y los riesgos, sobrevivieron y que las generaciones siguientes conseguían mantenerlas. Por ejemplo, he elegido esta imagen en al cual el autor representa los trajes tradicionales de una familia morisca hacia 1529. Las presiones que se ejercían sobre los moriscos los llevaron a soblevarse en 1568.

8. El desarrollo de la Inquisición (Léa H.)

Lo que me llamó la atención es lo de la Inquisición. Eso me llamó la atención porque lo había leído en un libro (Candide de Voltaire) y pues me preguntaba lo que era. Ahora, ya sé lo que es la Inquisición, y cuál es su papel en la persecución de los moriscos por los españoles. Me llama aun más la atención porque esa época me gusta bastante, y también me interesa saber acerca de la evolución del mundo árabe en la Península Ibérica.

9. El imperio de Felipe II (Louis T.)

La segunda parte del siglo XVI está marcada por un rey particularmente poderoso: el español Felipe II. Antes de morir, su padre Carlos I le había dado una parte de su imperio. A partir de este momento, Felipe II se convierte en un monarca de un imperio con territorios en América central y del Sur (hoy corresponden a Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador o México por ejemplo); pero también controla territorios en Europa: los Países Bajos, el sur de Italia y claro, España, donde establece su capital en Madrid. Por fin, su imperio se extiende en Asia (con las islas Filipinas -nombradas en su honor-). Además, su madre era una infanta portuguesa, por lo que se convierte en rey de Portugal; Felipe controla entonces también las colonias portuguesas de las costas africanas (costas atlántica e índica) y del Pacífico en lo que se conoce hoy como Singapur, Malasia, Indonesia, etc. A todo esto hay que añadir las costas del sureste de China, así como algunas costas del Medio Oriente y de la India. Cosa graciosa, Felipe es también rey de Inglaterra, por su mujer María Tudor, durante algunos años, de 1554 hasta 1558; pero al final se tiene que enfrentar con los ingleses, en 1588…

Bonus: los mercenarios (Candice D.)

El trabajo de Candice D. sobre los mercenarios del siglo XVI.

mai 19, 2020

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *