14 juillet 2012
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Seguimos con los mapas mentales. Para facilitar el aprendizaje de la regla de acentuación española, aquí os proponemos un pequeño mapa mental que la recapitula. Para verlo, sólo basta con pinchar en el dibujito:
Tags :
A1,
A2,
acento tónico,
acentuación,
Mapas mentales
14 septembre 2011
Clases de 4ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Saber dónde recae el acento tónico es realmente muy importante para poder pronunciar bien. Por eso, hoy te proponemos otro sitio para seguir trabajando este punto. Ya sabes: basta con pinchar en la siguiente ilustración y hacer la actividad propuesta.
Tags :
A1,
acento tónico,
acentuación,
actividades,
sílabas
12 septembre 2011
Clases de 4ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Hoy, te proponemos trabajar la regla de acentuación y la colocación de los tildes gracias a las actividades propuestas en este sitio. Haz clic en la siguiente imagen y sigue las instrucciones:
Tags :
A1,
acento tónico,
acentuación,
actividades,
Comprensión lectora,
expresión escrita,
sílabas
8 septembre 2011
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
¿Estás aprendiendo las bases del idioma español? Pues este sitio te puede ser muy útil ya que te permite repasar las reglas de acentuación y trabajar la ortografía a través de ejercicios. ¿Te interesa? Pues pincha en el siguiente dibujito y… ¡a trabajar!
Tags :
A1,
A2,
acentuación,
actividades,
ortografía
18 juillet 2009
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
Comments Off on Reflexivos con diptongo en imperativo positivo
¿Has entendido cómo conjugar un verbo reflexivo en imperativo positivo, dónde y cuándo poner un acento escrito? ¡Perfecto! Ahora, reflexionemos un poco: si se te pide que conjugues un verbo tipo « Volverse (ue) » o « Pensarse (ie) » en imperativo positivo, puedes hacerte una pregunta. ¿Cuál? Pues, ¿en qué vocal del diptongo colocar el acento escrito? ¿La u ó la e? ¿La i ó la e? ¡No te comas la cabeza! Recuerda que en estos casos, el acento escrito siempre se coloca en la e, como lo puedes comprobar en los siguientes ejemplos:
Tags :
A1,
A2,
acentuación,
diptongo,
enclisis,
imperativo,
ortografía
18 juillet 2009
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Ya ves, conjugar un verbo en imperativo positivo no es tan difícil, y cuanto más lo practiques, más fácil te parecerá… Sólo basta saberse las bases de memoria y pensar en las posibles modificaciones ortográficas.
Ahora, entrénate a conjugar bien unos verbos reflexivos en imperativo positivo gracias al siguiente quiz:
Tags :
A1,
A2,
acentuación,
enclisis,
imperativo,
ortografía,
quiz
17 juillet 2009
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Ahora que sabes conjugar un verbo en imperativo positivo, toca examinar el caso de los verbos reflexivos, pues te preguntarás qué hacer con el pronombre.
Cuando conjugas un verbo reflexivo en imperativo positivo, tienes que colocar sistemáticamente el pronombre no delante del verbo, sino detrás y pegado al verbo (un poco como en francés: réveille-TOI, dépêchons-NOUS…, sólo que en francés, el pronombre no está pegado al verbo). Este fenómeno se llama « enclisis », y también lo puedes encontrar en infinitivo (peinarSE, aburrirSE…) y en gerundio (estoy duchándoME, estamos divirtiéndoNOS…).

El único problemilla es que añadir un pronombre al final de una palabra sin hacer nada supone cambiarle la acentuación, lo cual es imposible: por lo tanto, muy a menudo, la enclisis acarreará la aparición de un acento escrito para mantener la posición del acento original.
Parece muy complicado, pero no… ¡Tranquilo! Una vez más, se trata de reflexionar un poquito y de aplicar la regla de acentuación respetando las siguientes etapas:
Tags :
A1,
A2,
acentuación,
enclisis,
imperativo,
ortografía
15 octobre 2008
Clases de 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Aquí tienes un sitio con varias actividades de interés, según lo que estés estudiando en clase: distinguir una palabra de un pretérito gracias a un tilde, aprender a entender una palabra según el contexto de la frase oral o escrita… Si te interesa, dale al siguiente dibujito y escucha atentamente las instrucciones de la reportera.
Tags :
A2,
acentuación,
Comprensión lectora,
comprensión oral,
léxico,
ortografía,
pretérito,
puntuación
11 mai 2008
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
¿Has aprendido la regla de acentuación? Pues ahora, dale al siguiente dibujo y haz las actividades propuestas por Don Quijote y Sancho Panza, en particular « sílabas tónicas y átonas ».
Tags :
A1,
A2,
acentuación
11 mai 2008
Clases de 4ème y 3ème
P. Jeanneau
0 commentaire
Se suele decir que el español es un idioma musical. Entre otras cosas, eso se debe al acento tónico que lleva cada palabra. ¿Qué es un « acento tónico »? En una palabra, es la sílaba que se pronuncia más fuerte. Las palabras francesas también llevan acentos tónicos, pero en francés, el acento tónico cae siempre en la última sílaba, así que pasa más desapercibido que en español. En efecto, en español, el acento tónico no recae siempre en la misma sílaba, lo cual crea esta impresión de « musicalidad ».
En español, para saber en qué sílaba recae el acento tónico (y entonces, para pronunciar bien), hay que respetar la siguiente regla:
Tags :
A1,
A2,
acentuación,
pronunciación